Mesa de Dialogo “Mujeres, Democracia y Derecho”

El lunes 17 de Julio se realizó la  mesa de diálogo “Mujeres, Democracia y Derecho” organizada por la Dra. Silvana Yazbek; titular del Instituto para la Democracia y las Elecciones-IDEMOE y por la Lic. Ma. José Nacci; Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Humanas de la Universidad Kennedy.

Con motivo de la visita de la Dra. Flavia Freidenberg, politóloga con una amplia experiencia internacional*, se organizó este encuentro para conversar sobre la problemática de género, reflexionar sobre la participación y representación política de las mujeres y qué caminos tomar para construir una democracia más incluyente. La mesa la completó el Dr. Roberto Saba, abogado constitucionalista y académico de la Universidad de Palermo y la Dra. Natalia Aruguete, socióloga e investigadora del CONICET.  Ademas dijeron presente y se sumaron a la discusión representantes de la agrupación santafecina Ciudad Futura, miembros de distintas ONG´s, como la Lic. Lara Goyburu, consultora de Instituciones Políticas de CIPPEC, la Subdirectora Nacional Electoral; Dra. Virginia Gomez Delorenzo, por la Cámara Nacional Electoral la Dra. Alejandra Lázzaro, por la Universidad Nacional de San Martín, estuvo presente Mariana Caminotti, entre otros.

Palabras de Apertura
El rector de la Universidad Kennedy, el Mg. Néstor Vázquez, fue quien tuvo a cargo la apertura del encuentro. Mencionó la importancia del tratamiento de la equidad de género en distintos ámbitos de la sociedad, ya que ha permitido que el tema sea incorporando en la agenda de los medios, legislativa y también universitaria, ya que la Universidad Kennedy han incluido a la curricula la materia “Derecho y Género”. Respecto de la legislación vigente, destaca este avance pero considera que “aún hay cuestiones culturales que siguen jugando de fondo” y que no permiten la plena inclusión de las mujeres, persistiendo su trato desigual.

“Hay Democracias que históricamente se construyeron sin tener a la igualdad como horizonte”.

Con esta afirmación abrió la exposición la Dra. Freidenberg y la sostiene al señalar el rol de los Partidos Gatekeepers. “Son ellos los que deciden quienes entran, quienes juegan, cómo lo hacen. A los hombres no les gustan las mujeres”.

¿Cómo era la política en Latinoamérica?. Se convirtió en la región del mundo que más ha sido gobernada por mujeres. En cargos legislativos nacionales, la presencia alcanzó el 28,8%, estando por arriba de la media mundial que asciende al 22,5%. Lo que nos confirman estos datos es que las cuotas sirven!.

¿Cómo está ahora la región en materia de Derechos Políticos de las Mujeres?. Corriendo el velo, afirma. Percibe una resignificacíón del tema ahora que entró en agenda, un cambio en su discusión, ya no enfocada en un género sino en “hombres” y “mujeres”, en tanto que excluir o limitar su participación lo torna ya una cuestión de la Democracia. No puede haber grupos sub-representados.
Está convencida que hasta tanto no haya un costo electoral, no van a verse cambios de fondo. No alcanza sólo con contar con legislación que repare la exclusión, hay que articular una coalición “amigable” pro-género, entre los Partidos, Mujeres-Partidos y el Estado.
Lograr un movimiento social de mujeres, que esté bien articulado, con una agenda clara, que tenga acceso a los medios de comunicación, y “Bulldogs” monitoreando, tenemos el éxito asegurado”, afirma.

¿Avanzamos?
Destaca tres olas de reformas electorales desde la década del ´90 a la actualidad, a saber:
Primera Ola: establece la cuota del 30% para las candidaturas, que funcionó como un techo.
Segunda Ola: con horizonte paritario del 40%.
Tercera Ola (a partir de 2009): que apunta a la paridad en las candidaturas: 50-50.

A pesar de estas medidas, aún la región presenta una series de obstáculos por sortear: culturales, político-institucionales, partidarios, socio-económicos, mediáticos, actitudinales. Todo sigue siendo muy cuesta arriba.
La violencia política hacia las mujeres ha crecido. Hay reacciones a raíz de su incorporación en ámbitos políticos que son evidentes cuando están ocupando cargos ejecutivos, por ejemplo. No le asignan el presupuesto correspondiente. En algunos países como Perú se permite latigarlas en la Plaza Pública. En la misma línea está México, donde el derecho indígena sigue muy presente.

¿Qué hemos aprendido?
Que debemos feminizar la política
Que las cuotas sirven
Que a los partidos no les importan
Que necesitamos no sólo legislación sino un cambio cultural

“Presenciamos una Estrategia Judo: para que los actores en minoría entren en agenda mediática, deben ceder en sus objetivos para adaptarse a ella”.

Esto afirma la Dra. Natalia Aruguete, quien considera que de esta forma se descomplejiza la temática en pos de lograr algunas respuestas.
Para ejemplificar esta estrategia reflexiona sobre cómo los medios tratan los temas de género reduciéndolos a una cruzada “en contra de los femicidios”, produciéndose asi una reducción de la reivindicación. ¿Cómo representan el tratamiento de las agendas de género?.¿Qué visibilizan?.¿Cómo presentan los actores?. ¿Qué encuadre le dan al mensaje del actor?. ¿Respetan al verdadero espíritu que le dio el emisor o lo transforman?.
Ademas de visibilizar la problemática para amplificar el mensaje, no hay que descuidar lo cualitativo para justamente no bastardear la causa.

“El trato desigual sólo puede ser aceptado cuando no hay igualdad de circunstancias”

Esto sostiene el Dr. Saba, quien menciona el reciente fallo del juez federal con competencia electoral de Santa Fe, Reinaldo Rubén Rodriguez, sobre la presentación de una lista para los próximos comicios legislativos, integrada 100% por mujeres. Llama la atención (o no) que la Justicia en este caso actuó de oficio, sin denuncia previa y determinó excluir a la lista presentada por la agrupación “Ciudad Futura” porque no respetaba el cupo, por considerar que el mismo “es para ambos sexos”. Llamativo argumento dado que cuando las listas estuvieron (y están) integradas completamente por personas de sexo masculino, para la Justicia la paridad queda en el olvido.
Para el Dr. Saba el problema de la inclusión femenina y el respeto de sus derechos políticos va más allá de lo que la ley pueda decir. Hay hechos concretos de la realidad que constatan lo que les (nos) cuesta a las mujeres acceder a lugares jerárquicos del sector privado y/o público. Existe una acumulación de prácticas que lejos de solucionar el problema, lo agravan, afirma.

A modo de conclusión
Todavía tenemos un largo camino por recorrer para asegurar una democracia paritaria plena, pero llegamos hasta acá con varios logros y lecciones aprendidas. Y no es poco.
¿Qué rol asume el Estado frente a esta situación?. Tal como manifestaron todos los expositores, no alcanza con una ley, porque el Estado y sus instituciones pueden incluso seguir condenando a una minoría por acción u omisión.
La Igualdad significa no arbitrariedad, no subordinación y si no se toman medidas que la garanticen, lo que se termina generando es un sistema de castas, o sea, de grupos que padecen una desventaja estructural. El Estado debe agotar esfuerzos por asegurarla. Contar con una lista integrada 100% por mujeres representa un éxito en la tarea de lograr una democracia paritaria real. Me sumo a las palabras de la Dra. Freidenberg: “Sin mujeres no hay democracia”.

Patricia De Vita

** Es Doctora por la Universidad de Salamanca y Master en Estudios Latinoamericanos por la misma Universidad. Investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas en la Universidad Nacional Autónoma de Mexico. Ha publicado una veintena de libros y artículos en revistas académicas de la región, Estados Unidos y Europa.

About IDEMOE

Instituto de la Democracia y Elecciones